El Banco de España prevé una caída del PIB de hasta el 15,1% si hay un fuerte rebrote del virus este año

|

El Banco de España va acotando su previsión de hundimiento del PIB en este 2020 marcado por la crisis del coronavirus. Si hace un mes y medio, cuando la desescalada aún se veía lejana y la herida económica aún era difícil de calcular en toda su extensión, el supervisor proyectaba un desplome económico de entre el 6,6% y el 13,6%, este lunes sus técnicos han reducido el rango a entre el 9% y el 11,6%, aunque con una salvedad: un escenario extremo que llevaría el desplome hasta el 15,1%. Eso significa que la economía retrocederá en un solo ejercicio tanto como en toda la Gran Recesión, cuando en seis años se perdieron nueve puntos y medio del PIB. La salida también queda más delimitada: el año que viene la economía debería rebotar a una tasa bastante “robusta” entre un 7,7% y un 9,1%, salvo en el escenario de cola, en el que se quedaría en el 6,9%, con una recuperación completa de todo lo perdido que, en el caso más optimista, se produciría en 2022 y en el más pesimista, como muy pronto, en 2023. “En el mejor de los casos, la persistencia de la crisis será relativamente elevada y la uve de la recuperación, bastante asimétrica”. Desde la Dirección General de Economía y Estadística aseguran que “La caída va a ser muy grande y es bastante probable que en 2022 ni siquiera hayamos recuperado el nivel previo a la crisis".



Con las medidas de apoyo a la economía y de sostenimiento del empleo y del tejido empresarial a pleno pulmón tanto en España como en el resto de la eurozona, la deuda de todas las Administraciones Públicas se irá a una banda de entre el 114% y el 119% del PIB este año para bajar levemente hasta entre el 112% y el 116% en 2021. Ahí también, la travesía  será larga: pasarán años hasta que los pasivos acumulados regresen al entonces preocupante y hoy añorado 95% con el que echó el cierre 2019.


Comentarios